Blog IICA
Agricultura familiar

Agricultura familiar

Una mirada desde el beneficiario de la política AGRICULTURA FAMILIAR por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas.



Inversiones y Gasto Público
(527 registros - USD 69,447,873,477.00 )
[ENG] Iniciativa 20x20: Restaurando los paisajes de América Latina
Initiative 20x20 es un esfuerzo liderado por países de América Latina y el Caribe para frenar la degradación de tierras y restaurar 50 millones de hectáreas de bosques, tierras agrícolas, pastizales y otros paisajes para 2030. Lanzada en 2014 durante la COP 20 en Lima, apoya compromisos globales como el Bonn Challenge y la Declaración de Nueva York sobre los Bosques. Hasta ahora, 18 países y 3 programas regionales han prometido restaurar más de 52 millones de hectáreas, con el apoyo de más de 85 organizaciones técnicas y una coalición de inversionistas que moviliza 2.500 millones de dólares en inversión privada.
E-KAKASHI: El Cerebro Agrícola de Inteligencia Artificial
El proyecto busca mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo de arroz en Colombia mediante una solución tecnológica innovadora que combina Internet de las cosas, macrodatos, inteligencia artificial y sistemas ciberfísicos. Esta tecnología, desarrollada por PS Solutions (Softbank Group), transforma la agricultura en una ciencia basada en datos recopilando información del medio ambiente y los cultivos en tiempo real para determinar niveles óptimos de parámetros agrícolas. El proyecto beneficiará a 16.000 agricultores de arroz colombianos, especialmente pequeños productores de zonas afectadas por conflictos armados que enfrentan problemas de productividad por falta de acceso a tecnologías y servicios financieros. Además, e-kakashi contribuye a resolver problemas ambientales al optimizar el uso del agua y reducir las emisiones de metano de los arrozales, que representan aproximadamente el 20% de las emisiones globales de este gas. El proyecto tiene dos fases: demostración de eficacia en condiciones reales en colaboración con el CIAT y expansión comercial en América Latina y el Caribe, combinando cooperación técnica no reembolsable (hasta US$500.000) con inversión de capital (hasta US$1.500.000).
ENANDES (Fortaleciendo la Capacidad de Adaptación de las Comunidades Andinas a través de los Servicios Climáticos)
La Iniciativa ENANDES+ (Enhancing Adaptive Capacity of Andean Communities through Climate Services) es un programa regional impulsado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con apoyo de la Cooperación Suiza (COSUDE) y el Fondo de Adaptación (Adaptation Fund). Su objetivo es fortalecer la capacidad de adaptación de las comunidades andinas frente a la variabilidad y el cambio climático, mediante el desarrollo y uso de servicios climáticos integrados para la gestión del riesgo de desastres, la planificación territorial y la seguridad alimentaria. La iniciativa promueve la cooperación entre los servicios meteorológicos nacionales de Perú, Chile, Colombia, Ecuador, Bolivia y otros países andinos, junto con instituciones técnicas y de protección civil. ENANDES+ busca mejorar la disponibilidad y el acceso a información hidrometeorológica, desarrollar capacidades locales y fortalecer los sistemas de alerta temprana, con énfasis en los sectores agrícola y de recursos hídricos. Se implementa como una acción multipaís y de mediano plazo, articulada con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (2015–2030), el Acuerdo de París, y las políticas nacionales de adaptación climática y gestión del riesgo.


Marcos de Política
(663 registros )
Estrategia Nacional de Biodiversidad de Costa Rica 2016-2025
La Estrategia Nacional de Biodiversidad de Costa Rica 2016-2025 es el principal instrumento de implementación de la Política Nacional de Biodiversidad 2015-2030, que busca revertir la pérdida y deterioro de la biodiversidad en sus diferentes niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. La estrategia identifica siete temas estratégicos prioritarios que incluyen la conservación in situ del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas, la restauración de ecosistemas terrestres, marino-costeros y dulce-acuícolas, el ordenamiento territorial, y el fortalecimiento de la gobernanza y participación ciudadana. El marco de política establece 23 metas globales al 2025, 98 metas nacionales al 2020 y cuenta con un portafolio de 41 programas y proyectos activos con financiamiento de USD 100 millones para el período 2016-2020. La estrategia se desarrolló mediante un amplio proceso participativo con más de 1,021 personas incluyendo pueblos indígenas, comunidades locales, sector privado, academia e instituciones gubernamentales, bajo enfoques de derechos humanos, género, ecosistemas y gestión por resultados.
Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana
El Marco de Referencia de Bonos Verdes, Sociales y Sostenibles de la República Dominicana establece los compromisos y obligaciones del país para emisiones de bonos soberanos temáticos destinados a financiar estrategias sectoriales ambientales, de transición sostenible e inversión social. Este marco, desarrollado bajo los principios de ICMA, identifica nueve categorías verdes que incluyen transporte bajo en carbono, energías renovables, adaptación al cambio climático, conservación de biodiversidad y gestión de recursos naturales, además de ocho categorías sociales enfocadas en seguridad alimentaria, educación, salud, vivienda, empleo y reducción de desigualdades. El documento establece procesos de evaluación y selección de gastos elegibles a través de la Comisión de Bonos Temáticos, sistemas de gestión de fondos y requisitos de reporte y verificación externa. El marco se alinea con la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030, la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, buscando movilizar recursos hacia inversiones con alto impacto en mitigación, adaptación y conservación de biodiversidad.
Barbados 2035: Un Plan de Inversión en Prosperidad y Resiliencia
Barbados 2035 es un plan integral de inversión desarrollado por la Unidad de Iniciativa de Bridgetown que establece una hoja de ruta para invertir US$11.6 mil millones hasta 2035 en 12 prioridades estratégicas que construyen resiliencia social, económica y climática. El plan se fundamenta en las seis misiones de Mission Barbados y define objetivos cuantificables como lograr 100% de energía renovable para 2035, reducir 50% las enfermedades no transmisibles y el crimen, garantizar acceso universal al agua limpia y alimentos nutritivos, y crear 10,000 empleos de calidad con un crecimiento promedio del PIB de 5% anual. El plan identifica que aproximadamente 60% (US$6.6 mil millones) de la inversión requerida provendrá del sector privado, mientras que US$5 mil millones necesitan financiamiento público, dejando una brecha de US$3.6 mil millones que requiere apoyo de socios de desarrollo y mecanismos de financiamiento combinado. La implementación se enfoca en proyectos catalizadores en los primeros 3-5 años que desbloquean inversión privada, fortalecen la capacidad institucional y transforman a Barbados de un pequeño estado insular a un gran estado oceánico sostenible, próspero e inclusivo.


Buenas prácticas
(37 registros )
E-KAKASHI: El Cerebro Agrícola de Inteligencia Artificial
El proyecto busca mejorar la productividad y sostenibilidad del cultivo de arroz en Colombia mediante una solución tecnológica innovadora que combina Internet de las cosas, macrodatos, inteligencia artificial y sistemas ciberfísicos. Esta tecnología, desarrollada por PS Solutions (Softbank Group), transforma la agricultura en una ciencia basada en datos recopilando información del medio ambiente y los cultivos en tiempo real para determinar niveles óptimos de parámetros agrícolas. El proyecto beneficiará a 16.000 agricultores de arroz colombianos, especialmente pequeños productores de zonas afectadas por conflictos armados que enfrentan problemas de productividad por falta de acceso a tecnologías y servicios financieros. Además, e-kakashi contribuye a resolver problemas ambientales al optimizar el uso del agua y reducir las emisiones de metano de los arrozales, que representan aproximadamente el 20% de las emisiones globales de este gas. El proyecto tiene dos fases: demostración de eficacia en condiciones reales en colaboración con el CIAT y expansión comercial en América Latina y el Caribe, combinando cooperación técnica no reembolsable (hasta US$500.000) con inversión de capital (hasta US$1.500.000).
Programa Sembrando Vida – México
Iniciativa del Gobierno de México que impulsa la reforestación productiva, la generación de ingresos rurales y la inclusión social, mediante apoyos directos a campesinos para la siembra de árboles frutales y maderables, combinando sostenibilidad ambiental y desarrollo local.
ImpactoCAF: Hacia un sector agropecuario resiliente, sostenible y regenerativo
Programa institucional del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) orientado a evaluar, visibilizar y fortalecer el impacto de sus operaciones de financiamiento y cooperación técnica en el sector agropecuario de América Latina y el Caribe. La iniciativa promueve un modelo de agricultura sostenible, inclusiva y regenerativa, integrando la resiliencia climática, la innovación tecnológica, la gestión eficiente de recursos naturales y la inclusión de pequeños productores en cadenas de valor sostenibles.


Recursos
(237 registros )
.


Eventos
(56 registros )
Evento paralelo de la COP 30 | Movilización de financiación para alcanzar el Objetivo Global de Adaptación: Vías y alianzas para sistemas alimentarios resilientes
Alcanzar la Meta Global sobre Adaptación exige un financiamiento adecuado y rastreable para soluciones de adaptación lideradas por países, sin embargo este financiamiento sigue siendo escaso, fragmentado y difícil de monitorear, especialmente para los sistemas alimentarios resilientes al clima que son vitales. Este evento paralelo, organizado por IISD, CGIAR y Biovision, busca ir más allá de los principios e identificar enfoques prácticos para desbloquear el financiamiento de adaptación. Convocará a formuladores de políticas, financiadores, organizaciones de agricultores e investigadores para centrarse en tres acciones clave. Primero, los participantes explorarán el vínculo directo entre la UAE FGCR y las prioridades nacionales específicas de adaptación, asegurando que la ambición global se traduzca en planes locales concretos. Segundo, el grupo identificará y evaluará instrumentos y procesos de financiamiento innovadores que puedan reducir riesgos en las inversiones de adaptación y canalizar efectivamente el capital donde más se necesita. Tercero, la sesión identificará recursos y métodos prácticos para avanzar en el seguimiento tanto del financiamiento como de las acciones de adaptación para examinar adecuadamente su suficiencia y efectividad.
Productividad agrícola en América Latina y el Caribe: Lo que sabemos y hacia dónde vamos
En la última década, el crecimiento de la productividad agrícola en América Latina y el Caribe se ha desacelerado, generando riesgos para la seguridad alimentaria, los recursos naturales y el desarrollo rural. En este evento se presentará el nuevo informe insignia “Agricultural Productivity in Latin America and the Caribbean: What We Know and Where We Are Heading”, que ofrece análisis a nivel regional, subregional y nacional, identifica brechas de investigación, evalúa el papel de las políticas públicas e inversiones, y explora cómo la variabilidad climática y la sostenibilidad ambiental marcarán el futuro del sector. Acompáñanos en una conversación sobre intervenciones basadas en evidencia para impulsar una agricultura más productiva, inclusiva, sostenible y resiliente en la región.
Lanzamiento de Publicación: Financiamiento de Adaptación - Construyendo el Caso de Inversión en COP30
En la COP30, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) presentará nueva evidencia que demuestra que invertir en pequeños agricultores para ayudarles a adaptarse y prosperar en un clima cambiante genera fuertes retornos económicos y sociales. El FIDA lanzará su publicación "Financiamiento de Adaptación: Construyendo el Caso de Inversión", que destaca cómo la adaptación climática puede ser motor de oportunidades económicas y muestra cómo hacer proyectos de adaptación "bancables" mediante la integración de métricas de impacto financiero y social. La publicación demuestra que cada dólar invertido en adaptación puede retornar más de 10 dólares en beneficios, con ejemplos como un proyecto del FIDA en Bangladesh que generó un retorno del 35% anual y aumentó los ingresos en 11% para 5 millones de personas gracias a mercados e infraestructura resilientes al clima. El evento insta a gobiernos y socios a escalar y acelerar la inversión en adaptación en comunidades rurales que son columna vertebral de los suministros alimentarios nacionales y globales. Como plataforma de inversión, el FIDA promueve soluciones que agregan financiamiento, despliegan instrumentos de mitigación de riesgos y conectan inversionistas para canalizar recursos directamente a comunidades rurales.
.


Salas de diálogo
(4 registros )
.
Indicadores

Socios

Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int