Blog IICA
Agricultura familiar

Agricultura familiar

Una mirada desde el beneficiario de la política AGRICULTURA FAMILIAR por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas.



Inversiones y Gasto Público
(443 registros - USD 57,492,844,199.00 )
Alianza para los Bosques Tropicales - TFA
La Alianza para los Bosques Tropicales es una plataforma de colaboración de múltiples partes interesadas creada para apoyar la implementación de los compromisos del sector privado para eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de aceite de palma, cacao, carne de res, soja y pulpa/papel. Es organizada por el Foro Económico Mundial y cuenta con más de 170 socios globales y más en las plataformas de países de la región, incluyendo empresas privadas, entidades gubernamentales, entidades de la sociedad civil y organizaciones internacionales, que trabajan juntos a través de la Acción Colectiva Positiva para los Bosques para avanzar en la transición del mundo hacia cadenas de suministro de commodities libres de deforestación.
Visión Amazonía REM II, Colombia
Visión Amazonía REM II es la segunda fase del programa REM Visión Amazonía. Se enfoca en la transformación productiva de focos activos de la deforestación en Núcleos de Desarrollo Forestal y la Biodiversidad – NDFyB donde las comunidades tienen el poder de conseguir detener la deforestación y mejorar su calidad de vida y la de sus familias mediante el aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque. REM Visión Amazonía apoya el Plan Nacional de Contención a la Deforestación del Gobierno de Colombia, ese que escaló las intervención de la primera fase, logrando la reducción de emisiones por deforestación tanto en la Amazonía colombiana como en todo el territorio nacional. A cargo de REM Visión Amazonía hay 6 de los 22 NDFyB trazados en la Amazonía colombiana.
Uniones de Crédito y Ahorro – UNICAS, Perú
Las UNICAS son una iniciativa de ahorro y crédito desarrollada en la década de 1990 en Honduras e introducida en el Perú en el 2005 por la Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE) en el marco del Programa Inclusivo de Desarrollo Empresarial Rural (PRIDER), el cual tiene como principal objetivo favorecer la inclusión financiera generando bases para el desarrollo de diversas actividades económicas en las zonas más alejadas del país, además de contribuir con la reducción de la pobreza. A través de PRIDER, COFIDE con el apoyo de PNUD, promueve el desarrollo de las UNICAS en el Perú, las cuales están conformadas por grupos de 10 a 30 personas unidas de forma voluntaria y bajo el interés común de mejorar sus condiciones de vida y desarrollo económico. Los socios de las UNICAS generan un fondo común con el objetivo de servir de ahorro y crédito entre sus participantes para el financiamiento de sus actividades productivas. Son los mismos socios quienes deciden a qué integrante del grupo prestar y bajo qué condiciones se otorga el préstamo.


Marcos de Política
(414 registros )
Ley de Presupuestos Mínimos para la Implementación de Proyectos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero Argentina
Esta ley establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para implementar proyectos de mitigación de gases de efecto invernadero a través de los mercados de carbono voluntarios en todo el territorio nacional y de los mercados de carbono regulados a nivel internacional. Crea el Registro Nacional de Proyectos de Mitigación del Cambio Climático (RENAMI) y define mecanismos para la certificación, registro y transferencia de créditos de carbono. Promueve la participación del sector público y privado en la mitigación y adaptación al cambio climático, estableciendo un marco regulatorio para el desarrollo de proyectos que reduzcan, eviten o capturen emisiones de gases de efecto invernadero.
Decreto 11,550 del 2023: Comité Interministerial sobre Cambio Climático (CIM) Brasil
El Comité Interministerial sobre Cambio Climático es un órgano permanente del Poder Ejecutivo Federal brasileño encargado de supervisar y promover la implementación de acciones y políticas públicas relacionadas con la Política Nacional sobre Cambio Climático. Funciona como instrumento institucional para articular acciones gubernamentales derivadas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, incluyendo el objetivo de neutralidad climática y los instrumentos subsidiarios a los que Brasil pueda ser parte. El CIM establece directrices y recomendaciones que deben ser compatibilizadas con las políticas públicas y programas gubernamentales.
Proyecto de Ley 2.148 de 2015: Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (SBCE)
El Sistema Brasileño de Comercio de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero establece un régimen regulado de limitación y comercialización de emisiones de gases de efecto invernadero en Brasil. Implementa un mecanismo de "cap and trade" (tope y comercio) donde se establece un límite máximo de emisiones que gradualmente se reduce, obligando a los agentes regulados a disminuir sus emisiones o adquirir derechos de emisión. El sistema incluye la creación de Cuotas Brasileñas de Emisiones (CBE) y Certificados de Reducción o Remoción Verificada de Emisiones (CRVE), establece salvaguardas para derechos de propiedad de las comunidades tradicionales, y define mecanismos para evitar la doble contabilidad de créditos de carbono.


Buenas prácticas
(16 registros )
Expansión del Financiamiento para la Adaptación al Cambio Climático en Honduras
El objetivo del proyecto es contribuir a la capacidad de los pequeños productores agrícolas de Honduras de incorporar tecnologías más resilientes al cambio climático y de esta forma mejorar sus ingresos familiares. El resultado del proyecto es transformar la estrategia de negocio de FERTICA para que incluya una plataforma de financiamiento que permita a los pequeños productores acceder a sus productos con un financiamiento relacionado a la adaptación al cambio climático adecuado a las necesidades de sus fincas. El proyecto apoyará la transformación de la estrategia de negocio de FERTICA de tal forma que esta empresa de insumos desarrolle un instrumento financiero para los pequeños productores agrícolas de Honduras. El proyecto presenta un enfoque innovador de financiamiento para la adopción de tecnologías que permiten a los productores agrícolas adaptarse al cambio climático. El proyecto fortalece la capacidad de una entidad no financiera de otorgar créditos adecuados a las necesidades de los productores. Créditos con tasas que oscilan entre los 8% y 11% en moneda local y con plazos variables que se ajustan a los ciclos de la actividad agropecuaria.
Chocolate-4-All: Digitalizando la Cadena de Valor de Cacao en Honduras
El proyecto aborda los desafíos de la última milla al entregar productos y servicios a los productores de cacao en pequeña escala que han sido excluidos de las innovaciones que mejoran la productividad, como las relacionadas con la biotecnología, la mecanización y los servicios financieros digitales. Chocolate-4-All pondrá estas tecnologías en uso en granjas de pequeña escala, donde tienen el potencial de aumentar los rendimientos y abrir nuevos canales de mercado. El proyecto entregará servicios a 1,200 pequeños productores de cacao, organizados en cuatro cooperativas / asociaciones ubicadas en el departamento de Olancho. La innovación radica en el doble enfoque estratégico del proyecto. Por un lado, promueve un modelo para aumentar el valor, mejorar la rentabilidad y garantizar un salario digno. Y por el otro, busca fortalecer la resiliencia del sistema productivo de cacao. El modelo prioriza la agricultura climáticamente inteligente, la adopción de innovaciones tecnológicas y la gestión empresarial eficiente en Olancho. Este se considera un proyecto piloto debido a su alto grado de innovación digital y tecnológica, la coordinación del emprendimiento social y el capital social y la ciencia que aporta con impacto a nivel nacional.
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.


Recursos
(138 registros )


Eventos
(38 registros )
Lanzamiento de la nueva estrategia agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
Los sistemas agroalimentarios de la región son críticos para la provisión de seguridad alimentaria y nutricional a nivel local, regional y global. Por otra parte, estos son vulnerables al aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos climáticos, incluida la sequía. Existen prácticas de agricultura sostenible, regenerativa y resiliente que permiten reducir los impactos del clima, al tiempo que reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, protegen y restauran ecosistemas naturales estratégicos y su biodiversidad, y que pueden conservar recursos naturales clave, como el agua y los suelos. Así mismo, el sector agropecuario presenta nuevas oportunidades de desarrollo para la región, como la bioeconomía, los superalimentos y las economías creativas. Se requiere una nueva visión para el sector basada en el concepto de prosperidad a lo largo de toda la cadena de valor, desde el productor al consumidor, que permita una mejora en los ingresos, una reducción de la pobreza e inequidad, una mayor integración regional y territorial, un desarrollo productivo basado en el capital natural, más conocimiento e innovación y el soporte de mayor inversión y financiamiento en infraestructura física y digital y el acceso a mercados.
Lanzamiento online de la nueva estrategia de prosperidad agropecuaria de CAF para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo
CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- te invita al lanzamiento de su nueva estrategia agropecuaria para América Latina y el Caribe y diálogo sobre el futuro del sector en la región y el mundo.
Fortaleciendo medios de vida rurales y la conservación ambiental desde la protección social
El seminario internacional busca fortalecer los lazos entre la Alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, impulsada por la presidencia brasileña del G20, y la COP30, que se celebrará en 2025 en Belém, Brasil. La Alianza tiene como objetivo erradicar el hambre y la pobreza, reducir desigualdades y promover transiciones sostenibles mediante su Canasta de Políticas, un conjunto de instrumentos adaptables a distintos contextos. América Latina y el Caribe enfrenta el desafío de erradicar la pobreza y el hambre mientras combate el cambio climático y preserva su biodiversidad. Aunque genera solo el 10% de las emisiones globales de GEI, la región sufre graves impactos climáticos, como sequías, incendios e inundaciones, lo que podría empujar a 5.8 millones de personas más a la pobreza para 2030. Actualmente, 172 millones de personas en la región no tienen ingresos suficientes, con una mayor afectación en zonas rurales. El seminario analizará políticas exitosas que integren conservación ambiental, protección social y seguridad alimentaria, como el Programa Bolsa Verde de Brasil. Además, se busca fomentar la cooperación entre gobiernos, sociedad civil y organismos multilaterales para fortalecer la Canasta de Políticas, preparar una posición técnica conjunta para la COP30 y facilitar el acceso a financiamiento climático en la región.


Salas de diálogo
(1 registros )
Indicadores

Socios

Partner logo

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int