El seguro indemniza al productor con 800 soles por hectárea, proporcional a su superficie asegurada, por medio de la apertura de cuentas de ahorro, dentro de los 15 días siguientes, contados desde la fecha de aprobación del padrón de beneficiarios por parte de la Dirección Regional de Agricultura. El SAC cubre los efectos ocasionados por los fenómenos naturales, como la sequía, granizo, nieve, lluvia excesiva o extemporánea, altas temperaturas, huaico, deslizamiento, vientos fuertes. También considera los efectos de incendios, plagas y depredadores, inundación, enfermedades, falta de piso para cosechar, erupción volcánica, sismo, heladas, sequías, contaminación ambiental, entre otros.
AmbientalesEl objetivo del proyecto es mejorar los ingresos de los pequeños y medianos productores mediante el fomento de una producción basada en el uso y gestión racional y climáticamente inteligente de los recursos naturales, especialmente el riego eficiente. Se fortalecerán las capacidades nacionales en el diseño y gestión de sistemas de riego parcelario, a través de la formación de expertos y profesionales del riego que contribuirán a la mejora y modernización de los sistemas de producción agrícola, la gestión eficiente del agua de riego, el mejor acceso a los mercados y la resiliencia. del sector agrícola ecuatoriano ante el cambio climático.
AmbientalesEl núcleo del proyecto se basa en la promoción de la producción agroecológica de productos de sociobiodiversidad, apuntando a la generación de ingresos, la seguridad alimentaria y la reducción de la presión sobre los recursos naturales. Para ello, el proyecto trabajará en seis cadenas productivas (leche, castaña, babasú, frutas y hortalizas, café y cacao), al tiempo que fortalecerá las asociaciones y cooperativas comunitarias. El proyecto espera fortalecer 20 organizaciones locales con aproximadamente 400 familias apoyadas. Se prevé implementar 190 unidades de producción sustentable y 10 unidades de procesamiento. Combinado con capacidades técnicas, talleres y seminarios, el proyecto pretende sensibilizar y difundir las ventajas de la producción agroecológica, proporcionando una nueva dinámica en la economía local.
Ambientales Cadenas_productivasEl SAC es un seguro cubierto en un 100% por el Estado, para atender a los agricultores más pobres y vulnerables del país, cuyo propósito es apoyarlos para reinsertarse en la actividad agrícola y resarcir los daños generados por los eventos naturales y de aquellos asociados al cambio climático.El seguro indemniza al productor con 800 soles por hectárea, proporcional a su superficie asegurada, por medio de la apertura de cuentas de ahorro, dentro de los 15 días siguientes, contados desde la fecha de aprobación del padrón de beneficiarios por parte de la Dirección Regional de Agricultura. El SAC cubre los efectos ocasionados por los fenómenos naturales, como la sequía, granizo, nieve, lluvia excesiva o extemporánea, altas temperaturas, huaico, deslizamiento, vientos fuertes. También considera los efectos de incendios, plagas y depredadores, inundación, enfermedades, falta de piso para cosechar, erupción volcánica, sismo, heladas, sequías, contaminación ambiental, entre otros.
Sequías AmbientalesLa Conferencia de la FAO, en su 42.º período de sesiones, aprobó por unanimidad el Marco estratégico para 2022-2031 mediante el cual apoyará la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible mediante la trasformación hacia sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles para conseguir una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor. La FAO aplicará el Marco estratégico a través de 20 esferas programáticas prioritarias (EPP), que articulan áreas temáticas en que la FAO puede aportar su ventaja comparativa y competencia técnicas. Las cuatro mejoras y las 20 EPP están basadas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Se utilizará un enfoque de sistemas, que considera aspectos sociales, económicos y de desarrollo ambiental y aborda las compensaciones pertinentes. La acción en el plano de los países es un elemento esencial del carácter transformador de la Agenda 2030 y las EPP sirven de vía hacia el logro de los ODS en consonancia con las prioridades nacionales.
Innovación Seguridad_Alimentaria_NutricionalSu principal objetivo es brindar apoyo financiero a agricultores familiares que perdieron sus cultivos debido a condiciones climáticas desfavorables, como sequía, lluvias excesivas u otras adversidades. El programa busca garantizar la seguridad económica de estos agricultores, evitando que enfrenten dificultades financieras importantes en caso de pérdidas de cosechas. Durante el ciclo agrícola, si las pérdidas de producción superan el 50% de la media histórica del municipio, los agricultores adheridos a Garantía-Safra tienen derecho a recibir el beneficio. Este valor, que está preestablecido, tiene como objetivo compensar parte de las pérdidas sufridas, ayudando a los agricultores a recuperarse económicamente.
SequíasProyecto De Irrigación Tecnificada Para Pequeños y Medianos Productores y Productoras Según el Manual Operativo del Proyecto el objetivo es mejorar el ingreso de pequeños y medianos productores/as campesinos/as a través del fomento productivo y manejo climáticamente inteligente de suelos y aguas. Impulsar la productividad y producción agrícola de pequeños y medianos productores y productoras mediante el mejoramiento (optimización) de la gestión social y ambientalmente sostenible y sustentable de agua y Fortalecer las capacidades de los actores institucionales para el fomento de la gestión social y ambientalmente sostenible y sustentable de agua y suelo.
Contribuir a la reducción de la pobreza y mejoramiento de la calidad de vida de los agricultores familiares, hombres y mujeres, a nivel nacional, mediante el acceso a servicios impulsores del arraigo, el aumento de ingresos y la inserción equitativa y sostenible del sector en el complejo agroalimentario
El proyecto buscó vincular aspectos clave del desarrollo territorial como es el desarrollo de capacidades en cuanto a temas agroecológicos, gestión organizacional, procesos de participación, incidencia, derechos; así como incluye la posibilidad de generación de capacidades alrededor de varios de estos temas, además de la sostenibilidad económica – productiva de 26 comunidades en Chontapunta y Ahuano en la Provincia de Napo. El objetivo del proyecto fue que las comunidades, asociaciones y productores de café y cacao de Ahuano y Chontapunta defendieran activamente sus derechos e intereses, cultivaran sus plantaciones y chakras de manera sostenible, adaptadas al contexto local y comercializaran sus cosechas a través de estructuras asociativas y a condiciones y precios mejorados.
Presentación del informe "Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas 2023-2024" y diálogo sobre cooperación internacional en la agenda de desarrollo sostenible de ALC.
Presentación del informe "Perspectivas de la Agricultura y del Desarrollo Rural en las Américas 2023-2024" y diálogo sobre cooperación internacional en la agenda de desarrollo sostenible de ALC.
Workshop de sustentabilidad en la industria agroalimentaria reunió a destacados exponentes del sector
![]() |