Blog IICA
Bioinsumos

Bioinsumos

Una mirada transversal desde el área de políticas de Bioinsumos, por componentes, países, fuentes de financiamiento, beneficiarios, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas. Más información: Harold Gamboa, harold.gamboa@iica.int



Inversiones y Gasto Público
(16 registros - USD 6,402,257,583.00 )
Desarrollo y uso de bioinsumos para una agricultura sostenible en América Latina
Proyecto regional que busca mejorar la sostenibilidad de los sistemas agropecuarios en América Latina y el Caribe mediante la incorporación de tecnologías basadas en bioinsumos. Estos incluyen microorganismos, extractos botánicos y derivados que actúan como biofertilizantes y biocontroladores. La iniciativa propone estandarizar protocolos de calidad, desarrollar alternativas biológicas con aplicación comercial, integrarlas en esquemas de manejo de cultivos estratégicos y promover su uso mediante capacitación, comunicación y gestión del conocimiento. Tiene un enfoque participativo, con énfasis en productores pequeños y medianos, mujeres y jóvenes, y se ejecuta en Costa Rica, Honduras, Panamá y Venezuela.
Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería (Plan ABC+)
El Plan ABC+ es una actualización del Plan Sectorial de Adaptación y Baja Emisión de Carbono en la Agricultura y la Ganadería de Brasil, que busca reducir las emisiones de carbono en 1.100 millones de toneladas hasta 2030, representando un aumento de siete veces en comparación con el plan original. Pretende introducir tecnologías de producción sostenible en 72,68 millones de hectáreas en Brasil, incrementar en 208,4 millones de metros cúbicos el volumen de residuos animales tratados y aumentar a 5 millones el número de cabezas de ganado engordadas con el método de terminación intensiva a pasto. Establece un enfoque integral de las zonas productivas, salvando la mayor cantidad de terreno posible y cumpliendo con el Código Forestal, el mantenimiento de la salud del suelo y la conservación del agua y de la biodiversidad. El Plan ABC+ prevé la promoción de ocho formas de tecnología que incluyen recuperación de áreas degradadas, plantación de bosques, tratamiento de residuos animales, y sistemas integrados de producción.
Proyecto Productividad Verde [ES]
Productividad Verde es un proyecto del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Colombia Productiva (con recursos de la Unión Europea) que busca reducir la vulnerabilidad del tejido empresarial colombiano frente a los efectos del cambio climático e implementar proyectos para el aprovechamiento de la bioeconomía.


Marcos de Política
(84 registros )
Fondo Verde para el Clima
El Fondo Verde para el Clima es una entidad operativa del mecanismo financiero bajo el Artículo 11 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Su propósito es hacer una contribución significativa y ambiciosa a los esfuerzos globales para combatir el cambio climático. Promueve el cambio de paradigma hacia vías de desarrollo con bajas emisiones y resilientes al clima, proporcionando apoyo a países en desarrollo para limitar o reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los impactos del cambio climático. Opera bajo un enfoque dirigido por países, promoviendo la participación efectiva de instituciones y partes interesadas relevantes a nivel nacional.
Acuerdo Ministerial 063: Guía Técnica para el Uso de Semillas o Cultivos Obtenidos Mediante Técnicas de Mejoramiento de Precisión
El Acuerdo Ministerial establece una guía técnica que define el procedimiento para determinar si una semilla o cultivo obtenido mediante técnicas de mejoramiento de precisión puede registrarse como organismo convencional conforme a la normativa ecuatoriana. Este marco regulatorio busca regular las semillas o cultivos obtenidos con nuevas técnicas de fitomejoramiento sin contraponerse a lo dispuesto en la Constitución del Ecuador, proporcionando una salida legal para la investigación local. La guía técnica establece definiciones claras sobre técnicas de mejoramiento de precisión, organismos genéticamente modificados y sistemas convencionales de semillas. Se crea un procedimiento de Solicitud de Análisis Preliminar (SAP) y Consulta Orientativa Preliminar (COP) a través del Comité Técnico de Semillas. El marco busca armonizar criterios técnicos a nivel regional preservando el intercambio comercial interregional.
Perú: Manual de Uso del Sello Nacional de la Producción Orgánica (Resolución Directoral N.° 0001-2023-MIDAGRI-SENASA-DIAIA)
Mediante Resolución Directoral N.° 0001-2023-MIDAGRI-SENASA-DIAIA se aprueba el Manual del Sello Nacional de la Producción Orgánica, el cual establece las instrucciones para el uso del isologo, texto y símbolo del Sello Nacional, incluyendo sus dimensiones, tamaños, tipografías, colores, versiones y su aplicación en etiquetas según el tipo de material del empaque. Asimismo, regula su modo de empleo conforme a la legislación vigente. El uso del Sello Nacional de la Producción Orgánica, así como su diseño y características, contribuye a fortalecer la competitividad del sector orgánico en el Perú, ya que permite la identificación clara de los productos orgánicos certificados. Este sello garantiza la condición orgánica del producto, lo que a su vez impacta positivamente en los procesos de fiscalización, control, trazabilidad y promoción tanto en el mercado nacional como internacional. El Estado peruano, a través de la Ley N.° 29196 – Ley de Promoción de la Producción Orgánica o Ecológica, ha establecido como política pública el impulso del desarrollo sostenible y competitivo de la producción orgánica en el país, promoviendo principios orientados a su fortalecimiento desde la normativa, el control y la identidad visual.


Buenas prácticas
(1 registros )


Recursos
(99 registros )
.


Eventos
(6 registros )
3er Foro Panamericano de Bioinsumos
El 3er Foro Panamericano de Bioinsumos un espacio internacional de alto nivel que cada año se proyecta como el punto de encuentro técnico-político más relevante en América Latina y el Caribe para impulsar el desarrollo, regulación, uso y escalamiento de soluciones biológicas en la agricultura. El evento se presenta como la oportunidad de consolidar y escalar los avances de las ediciones anteriores del foro (Panamá 2023 y Uruguay 2024), enfocándose en la innovación, la articulación multiactor y el desarrollo de políticas y regulaciones adaptadas a las necesidades reales de la región. Con un enfoque estratégico, innovador y altamente colaborativo, este espacio permitirá a los países de ALC continuar liderando la transición hacia sistemas agroalimentarios más sostenibles, competitivos y resilientes. Esta edición del foro se realizará en Rionegro, Antioquia Colombia durante los días 22, 23 y 24 de octubre de 2025.
Webinar: Lanzamiento de la red internacional de parcelas agrícolas para validar protocolos de manejo integrado de cultivos con énfasis en bioinsumos.
Te invitamos a ser parte de esta iniciativa que promueve la validación científica en campo de protocolos de manejo integrado de cultivos, priorizando el uso de bioinsumos junto con tecnologías convencionales. Esta red de parcelas agrícolas, impulsada en el marco de la Plataforma Hemisférica de Bioinsumos (PHB) y coordinada por grupo de trabajo en desarrollo científico y tecnológico, busca generar conocimientos aplicables, adaptables y escalables para distintas realidades agroecológicas en América Latina y el Caribe.
Ecuador - Escuela de Campo Forestal 2023
5 productores del cantón Píllaro, de la provincia de Tungurahua, se capacitan en la Escuela de Campo Forestal, impulsada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de la Subsecretaría de Producción Forestal, y en cumplimiento del Proyecto de Dinamización del Sector Forestal Productivo Sostenible en Ecuador. El proyecto promueve la generación del conocimiento, lo que implica invertir en el talento humano y fortalecer las capacidades técnicas y tecnológicas vinculadas con los procesos de desarrollo sustentable y sostenible con innovación.
.


Salas de diálogo
(2 registros )
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int