Blog IICA
Transformación Digital

Transformación Digital

Una mirada hemisférica a las intervenciones público - privadas para la transformación digital agroalimentaria



Inversiones y Gasto Público
(86 registros - USD 7,656,178,886.00 )
Proyecto de Desarrollo de Zonas Francas Industriales República Dominicana
El Proyecto de Desarrollo de Zonas Francas Industriales en República Dominicana proporciona financiamiento a largo plazo para el desarrollo de infraestructura y construcción de naves industriales en zonas francas privadas, junto con la adquisición de maquinaria para empresas manufactureras. El proyecto incluye componentes de asistencia técnica para fortalecer las capacidades de gestión institucional, racionalizar los procedimientos de revisión de solicitudes de préstamos y mejorar el entendimiento de los requisitos para el crecimiento del sector en un entorno comercial cada vez más competitivo. Esta inversión ha resultado en la creación de aproximadamente 33,000 nuevos empleos, principalmente para trabajadores de bajos ingresos, y ha aumentado las exportaciones netas en aproximadamente $52 millones de dólares anuales.
Kara Solar, Despliegue de Canoas Solares en la Región Amazónica
Kara Solar implementa un innovador sistema de transporte fluvial impulsado por energía solar en la Amazonía ecuatoriana para abordar desafíos ambientales y sociales críticos, incluyendo los altos costos de transporte, la deforestación y la falta de energía limpia para comunidades indígenas. El proyecto desarrolla modelos de negocio circulares, establece capacidad de fabricación local y forma equipos técnicos indígenas para brindar soluciones energéticas sostenibles. Un componente fundamental del proyecto es el fortalecimiento del modelo de Kara Solar con proyectos piloto que demuestren los usos productivos que se pueden dar a la energía solar, como transporte fluvial, piscicultura, agricultura y telecomunicaciones. Estos proyectos piloto generarán conocimientos y datos de gran valor que contribuirán a la ampliación de escala de las soluciones de energía solar en toda la Amazonía. La iniciativa instalará 180 kW de capacidad solar, beneficiando directamente a 113 hogares y generando ahorros energéticos de 345 MWh durante su vida útil. El proyecto también incluye la capacitación de 500 técnicos indígenas, de los cuales el 33% serán mujeres, creando 150 empleos calificados. Se establecerá una empresa derivada, Motores Amazonas, para el diseño, fabricación y comercialización de equipos de transporte fluvial solar adaptados a las condiciones amazónicas.
Kara Solar, Despliegue de Canoas Solares en la Región Amazónica
Kara Solar implementa un innovador sistema de transporte fluvial impulsado por energía solar en la Amazonía ecuatoriana para abordar desafíos ambientales y sociales críticos, incluyendo los altos costos de transporte, la deforestación y la falta de energía limpia para comunidades indígenas. El proyecto desarrolla modelos de negocio circulares, establece capacidad de fabricación local y forma equipos técnicos indígenas para brindar soluciones energéticas sostenibles. Un componente fundamental del proyecto es el fortalecimiento del modelo de Kara Solar con proyectos piloto que demuestren los usos productivos que se pueden dar a la energía solar, como transporte fluvial, piscicultura, agricultura y telecomunicaciones. Estos proyectos piloto generarán conocimientos y datos de gran valor que contribuirán a la ampliación de escala de las soluciones de energía solar en toda la Amazonía. La iniciativa instalará 180 kW de capacidad solar, beneficiando directamente a 113 hogares y generando ahorros energéticos de 345 MWh durante su vida útil. El proyecto también incluye la capacitación de 500 técnicos indígenas, de los cuales el 33% serán mujeres, creando 150 empleos calificados. Se establecerá una empresa derivada, Motores Amazonas, para el diseño, fabricación y comercialización de equipos de transporte fluvial solar adaptados a las condiciones amazónicas.


Marcos de Política
(95 registros )
Ley de Régimen de Zonas Francas Costa Rica
La Ley de Régimen de Zonas Francas constituye el marco normativo que establece el conjunto de incentivos y beneficios que el Estado costarricense otorga a empresas que realicen inversiones nuevas en el país, dedicadas a la manipulación, procesamiento, manufactura, producción, reparación y mantenimiento de bienes y prestación de servicios destinados principalmente a la exportación. Define las zonas francas como áreas delimitadas, sin población residente, donde se establecen empresas beneficiarias del régimen, y establece una inversión mínima inicial de US$150,000 en activos fijos. Crea una estructura institucional para supervisar y administrar el régimen, otorgando exenciones fiscales y aduaneras, y estableciendo obligaciones y sanciones para las empresas beneficiarias, con énfasis especial en la promoción de inversiones fuera de la Gran Área Metropolitana (GAM).
Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas
La Alianza para la Prosperidad Económica en las Américas es una iniciativa regional establecida por doce países democráticos del hemisferio occidental con el propósito de responder a las necesidades de sus pueblos a través de la buena gobernanza y oportunidades económicas. Busca acelerar el crecimiento económico de la región para eliminar la pobreza, reducir la desigualdad y garantizar que los beneficios de este crecimiento se difundan ampliamente. Promueve la cooperación en áreas como cadenas de suministro, energía sostenible, comercio integrador, digitalización e inversión pública y privada. Representa una visión compartida de desarrollo, democracia y prosperidad inclusiva para fortalecer la resiliencia económica regional frente a crisis como la pandemia de COVID-19 y las presiones inflacionarias globales.
Alianza para el Desarrollo en Democracia (ADD)
La Alianza para el Desarrollo en Democracia es una iniciativa regional constituida en septiembre de 2021 que reúne a Costa Rica, Ecuador, Panamá y República Dominicana con el compromiso de fortalecer la institucionalidad democrática, el Estado de Derecho y la protección de los derechos humanos. Se estructura en cuatro pilares fundamentales: diálogo político, cooperación, ambiente y comercio e inversión, buscando abordar desafíos comunes como los flujos migratorios irregulares, la recuperación económica y la lucha contra el cambio climático. Establece una asociación estratégica con Estados Unidos de América para consolidar acciones en áreas de crecimiento económico, migración, sostenibilidad ambiental y seguridad.


Buenas prácticas
(3 registros )
Proyecto de Desarrollo de Zonas Francas Industriales República Dominicana
El Proyecto de Desarrollo de Zonas Francas Industriales en República Dominicana proporciona financiamiento a largo plazo para el desarrollo de infraestructura y construcción de naves industriales en zonas francas privadas, junto con la adquisición de maquinaria para empresas manufactureras. El proyecto incluye componentes de asistencia técnica para fortalecer las capacidades de gestión institucional, racionalizar los procedimientos de revisión de solicitudes de préstamos y mejorar el entendimiento de los requisitos para el crecimiento del sector en un entorno comercial cada vez más competitivo. Esta inversión ha resultado en la creación de aproximadamente 33,000 nuevos empleos, principalmente para trabajadores de bajos ingresos, y ha aumentado las exportaciones netas en aproximadamente $52 millones de dólares anuales.
Bonos Soberanos de ESG (Chile)
Chile ha emitido Bonos Soberanos de ESG como parte de su estrategia de financiamiento sostenible. Estos bonos están vinculados a objetivos específicos de sostenibilidad, incluyendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, el aumento de la generación de energía renovable no convencional, y la mejora de la representación de mujeres en juntas directivas. Si Chile no cumple con los objetivos establecidos, los pagos de cupones de los bonos pueden aumentar. Esta iniciativa demuestra el compromiso de Chile con la sostenibilidad y su liderazgo en el espacio de financiamiento ESG soberano.
Centro Agro-Industrial Modular de Excelencia en Uruguay
El proyecto tiene como objetivo contribuir a la creación de capacidades y conocimientos técnicos para la automatización de procesos agro-industriales, lo que resultará en un aumento de la productividad en el sector industrial, especialmente en el agroindustrial. Además, mejorará la consistencia de los productos y garantizará el cumplimiento de los estándares internacionales.


Recursos
(113 registros )


Eventos
(45 registros )
(EN) Taller en línea "Alimentos y Datos: ¿qué políticas para proteger a los consumidores e impulsar la innovación responsable?"
Las tecnologías basadas en datos en el sector alimentario ofrecen un gran potencial para mejorar nuestras dietas, hacer que las personas sean más conscientes del impacto ambiental y sanitario de sus elecciones alimentarias y mejorar la trazabilidad en toda la cadena de suministro alimentaria. Sin embargo, con estos beneficios surgen preocupaciones sobre el mal uso de los datos y las violaciones de la privacidad. Entonces, ¿cómo podemos proteger a los consumidores al mismo tiempo que fomentamos la innovación tecnológica? ¡DRG4FOOD está listo para compartir su visión! En el último taller, el proyecto presentará recomendaciones políticas en áreas como la trazabilidad alimentaria, las tecnologías de nutrición específicas y el aumento de la conciencia de los consumidores. El enfoque se centrará en crear un entorno confiable donde los consumidores puedan compartir sus datos con confianza y las empresas puedan continuar innovando.
Lanzamiento del estudio “Derribar obstáculos, achicar brechas - El papel clave de las mujeres y los jóvenes para la adopción de tecnologías digitales en la ruralidad de América Latina y el Caribe”.
En conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios Bayer, Microsoft y GSMA presentarán un nuevo informe de la situación de la conectividad rural en América Latina y el Caribe, esta vez desde la perspectiva de la agricultura familiar. El estudio, además, formula recomendaciones para el desarrollo de políticas públicas y del sector privado que favorezcan la incorporación de tecnologías digitales en la agricultura familiar.
Semana de la Agricultura Digital 2024
Este año, la Semana de la Agricultura Digital ha crecido significativamente. Contaremos con la participación presencial de aproximadamente 120 personas, entre ellas casi 40 agtechs, además de representantes de INTAs/INIAs, universidades, fondos de inversión, académicos y algunos decisores políticos. El evento contará con una agenda muy dinámica, llena de diversas actividades y con excelentes oportunidades para hacer networking. Adjuntamos la agenda preliminar (por favor, no la difundan todavía) y la lista de las 16 agtechs ganadoras que estarán participando. También nos complace anunciar que contamos con 4 patrocinadores principales este año: CAF, Bayer, CGIAR y CEPAL, además de 12 aliados estratégicos. Estos aliados incluyen algunas de las aceleradoras y fondos de inversión más importantes, muchos de los cuales estarán presentes.


Salas de diálogo
(1 registros )
Indicadores

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int