Blog IICA
Transformación Digital

Transformación Digital

Una mirada hemisférica a las intervenciones público - privadas para la transformación digital agroalimentaria



Inversiones y Gasto Público
(102 registros - USD 31,437,766,831.00 )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Programa de Salud Inteligente e Integral (PROSINT)
Programa del BID dirigido a contribuir a mejorar el nivel de salud de la población salvadoreña, con énfasis en las enfermedades crónicas no transmisibles, mediante la implementación física y digital de un modelo de atención y gestión integral en red que fortalezca la continuidad de la atención y la disponibilidad, calidad y eficiencia de los servicios. El programa aborda la triple carga de enfermedad que combina ECNT (68%), causas externas (20%) e infecciosas y perinatales (12%), donde las ECNT representan la principal causa de mortalidad prematura. Incluye cuatro componentes: implementación del modelo de salud digital, reforzamiento de la resiliencia sanitaria multinivel y ampliación de cobertura especializada, fortalecimiento de la red de servicios de apoyo y respuesta a emergencias, y fortalecimiento institucional y de gobernanza. El programa busca digitalizar el 25% de consultas especializadas por telesalud, gestionar el 95% de referencias y contrarreferencias, lograr que el 50% de hospitales cumplan estándares de resiliencia climática, reducir 50% de bancos de sangre productores, y ampliar acceso especializado al 50% de unidades del primer nivel de atención.
Apoyo para la preparación y ejecución del Programa de Salud Inteligente e Integral
Cooperación técnica del BID dirigida a apoyar la preparación del Programa de Salud Inteligente e Integral con el objetivo de mejorar la salud de la población mediante el fortalecimiento de la infraestructura hospitalaria y equipamiento, servicios de salud digital, incremento de la cobertura de servicios de emergencia y mejora de la eficiencia operacional del sistema público de salud. El proyecto aborda la vulnerabilidad del sistema de salud salvadoreño ante el cambio climático y desastres naturales, donde el 30% de los hospitales tienen más de 50 años de construcción y el 22% de los centros de atención primaria necesitan ser reconstruidos. Incluye el desarrollo de un portafolio de inversión en resiliencia, diseño conceptual de bases del Sistema de Emergencias Médicas, y la consolidación de servicios de salud digital incluyendo un producto mínimo viable para prevención de prediabetes. El programa promueve la centralización de servicios de apoyo como laboratorios, bancos de sangre y lavanderías hospitalarias para reducir costos operacionales entre 20-40%.


Marcos de Política
(132 registros )
Protocolo de Finanzas Sostenibles de la Industria Bancaria en Argentina
El Protocolo de Finanzas Sostenibles de la Industria Bancaria en Argentina es un acuerdo marco voluntario firmado en 2019 por entidades financieras del país para integrar la sostenibilidad en sus operaciones, políticas y productos. Busca fomentar prácticas financieras que consideren los impactos sociales, ambientales y económicos, promoviendo un desarrollo sostenible a largo plazo. El documento establece estrategias concretas que abarcan la institucionalización de políticas sostenibles, la creación de productos financieros responsables, la gestión de riesgos ambientales y sociales, y la adopción de procesos internos sostenibles. Además, contempla la coordinación entre bancos mediante una mesa de sostenibilidad y la divulgación y revisión periódica de los avances. Su implementación fortalece el compromiso del sistema financiero argentino con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de París.
Panorama estratégico de la banca mexicana 2023 - Evaluación del Desempeño de las Instituciones de Banca Múltiple
El Panorama estratégico de la banca mexicana 2023 es un marco de evaluación integral desarrollado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para valorar las acciones y estrategias de 49 bancos orientadas a mejorar el acceso, eficiencia y profundidad del sistema financiero mexicano. Esta evaluación sistematiza los resultados del Cuestionario Estratégico que forma parte de la Evaluación del Desempeño de las Instituciones de Banca Múltiple, abordando aspectos prioritarios como inclusión financiera, digitalización, finanzas sostenibles, igualdad de género y gestión de riesgos. El marco permite a la UBVA contar con elementos clave para el diseño, implementación, evaluación y ajuste de políticas regulatorias que atiendan las necesidades del sector bancario y sus usuarios. Los resultados de 2023 muestran avances importantes en materia de igualdad de género, inclusión, digitalización, medios de pago y sostenibilidad, manteniendo una banca resiliente, sólida y dinámica con tendencias marcadas por la adopción de nuevas tecnologías. El panorama busca promover el desarrollo del sistema financiero mexicano como sector estratégico para el crecimiento económico, el bienestar de las personas y la atención de grupos tradicionalmente excluidos.
Ley del Instituto Salvadoreño del Café
El Instituto Salvadoreño del Café es una institución de derecho público con personalidad jurídica propia que reemplaza al Consejo Salvadoreño del Café para formular y dirigir la política nacional cafetalera. Su objetivo es orientar y fomentar la caficultura salvadoreña procurando el desarrollo económico, educativo, social y ambiental del país mediante investigación científica, transferencia de tecnología e innovación para incrementar productividad y calidad del café. La institución está dirigida por una Junta Directiva integrada por representantes del sector público y privado, con un Presidente nombrado por el Presidente de la República y un Director Ejecutivo. El Instituto tiene amplias atribuciones que incluyen investigación, promoción, comercialización, coordinación internacional y representación del sector cafetalero nacional e internacional.


Buenas prácticas
(11 registros )
Políticas agropecuarias para la Seguridad Alimentaria, Competitividad y Sustentabilidad en México
Esta cooperación técnica tiene como objetivo fortalecer las capacidades institucionales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) mediante el desarrollo e implementación de herramientas estratégicas e instrumentos especializados que incrementen la efectividad de las políticas públicas orientadas a la competitividad sectorial y sostenibilidad del sector agrícola y pesquero mexicano. La CT apoyará la realización de estudios, metodologías y consultorías especializadas que permitirán fortalecer el sistema de registros y padrones de programas, el sistema de estadísticas agropecuarias y rurales, incluyendo el apoyo en metodologías de sensores remotos y modelos de comercialización directa entre pequeños y medianos productores. Asimismo, financiará la elaboración de un Plan Maestro para el Desarrollo Sostenible de Pesca, Acuacultura y Maricultura en la Península y Golfo de California. El proyecto busca abordar los desafíos estructurales del sector agropecuario mexicano relacionados con capacidades institucionales limitadas, sistemas de información fragmentados y barreras para la inclusión de pequeños y medianos productores. La iniciativa contribuye directamente al fortalecimiento de la seguridad alimentaria nacional mediante políticas públicas más efectivas y sostenibles.
Apoyo para el Desarrollo de los Sistemas de Información del Bosque Cafetalero en El Salvador
Cooperación técnica del BID dirigida a diseñar un sistema nacional que genere y disemine información relevante y oportuna para el diseño, seguimiento y evaluación de políticas de competitividad y sostenibilidad de la caficultura salvadoreña. El proyecto busca fortalecer los sistemas de información del sector cafetalero mediante el desarrollo de un sistema estadístico conformado por registro de caficultores, censo cafetalero georeferenciado y encuestas complementarias que generen datos dinámicos de cobertura nacional. Incluye el diseño de mecanismos para captura y análisis de información de mercados nacionales e internacionales, así como sistemas de trazabilidad utilizando metodología blockchain. El proyecto aborda la problemática de falta de información especializada que limita el diseño e implementación de políticas efectivas para un sector que representa el 22% de los bosques del país y ha sido históricamente motor económico nacional. La iniciativa apoya la ejecución del préstamo ES-L1135 "Fortalecimiento de la Resiliencia Climática de los Bosques Cafetaleros en El Salvador".
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.


Recursos
(148 registros )
.


Eventos
(46 registros )
Semana de la Agricultura Digital 2025
La cuarta edición de la Semana de la Agricultura Digital (SAD), organizada por el IICA, se realizará del 22 al 25 de septiembre de 2025 en su sede central en San José, Costa Rica. Este encuentro reunirá a agtechs seleccionadas, referentes internacionales, organizaciones multinacionales públicas y privadas, funcionarios de Ministerios de Agricultura y sus dependencias, así como fondos de inversión, aceleradoras e incubadoras, con el propósito de impulsar la colaboración y dinamizar la digitalización de los sistemas agroalimentarios en las Américas. La agenda contempla soluciones digitales que mejoren el comercio agroalimentario, la gestión de datos de campo, la trazabilidad, la asistencia técnica, los servicios climáticos digitales y los servicios financieros rurales. Las startups seleccionadas participarán con todos los gastos cubiertos y tendrán la oportunidad de generar un impacto tangible en una agricultura más eficiente, resiliente e inclusiva.
(EN) Taller en línea "Alimentos y Datos: ¿qué políticas para proteger a los consumidores e impulsar la innovación responsable?"
Las tecnologías basadas en datos en el sector alimentario ofrecen un gran potencial para mejorar nuestras dietas, hacer que las personas sean más conscientes del impacto ambiental y sanitario de sus elecciones alimentarias y mejorar la trazabilidad en toda la cadena de suministro alimentaria. Sin embargo, con estos beneficios surgen preocupaciones sobre el mal uso de los datos y las violaciones de la privacidad. Entonces, ¿cómo podemos proteger a los consumidores al mismo tiempo que fomentamos la innovación tecnológica? ¡DRG4FOOD está listo para compartir su visión! En el último taller, el proyecto presentará recomendaciones políticas en áreas como la trazabilidad alimentaria, las tecnologías de nutrición específicas y el aumento de la conciencia de los consumidores. El enfoque se centrará en crear un entorno confiable donde los consumidores puedan compartir sus datos con confianza y las empresas puedan continuar innovando.
Lanzamiento del estudio “Derribar obstáculos, achicar brechas - El papel clave de las mujeres y los jóvenes para la adopción de tecnologías digitales en la ruralidad de América Latina y el Caribe”.
En conmemoración del Día Internacional de las Mujeres Rurales, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y sus socios Bayer, Microsoft y GSMA presentarán un nuevo informe de la situación de la conectividad rural en América Latina y el Caribe, esta vez desde la perspectiva de la agricultura familiar. El estudio, además, formula recomendaciones para el desarrollo de políticas públicas y del sector privado que favorezcan la incorporación de tecnologías digitales en la agricultura familiar.
.


Salas de diálogo
(1 registros )
.
Indicadores

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int