Blog IICA
Mujeres y Juventudes Rurales

Mujeres y Juventudes Rurales

Una perspectiva transversal con enfoque interseccional desde el área de políticas de Mujeres y Juventudes rurales, ordenada en componentes, países, fuentes de financiamiento, personas beneficiarias, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(125 registros - USD 11,284,679,970.00 )
NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras
La NAMA para un Sector Ganadero Bajo en Carbono y Resiliente al Clima en Honduras busca reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector ganadero mediante prácticas sostenibles que aumenten la productividad y resiliencia de las fincas. Se implementarán sistemas silvopastoriles, biodigestores, fertilizantes orgánicos y bloques nutricionales para mejorar el manejo ganadero y disminuir la deforestación. Esta iniciativa se alinea con los planes nacionales de desarrollo, contribuyendo a metas de reducción de pobreza, generación de empleo, restauración ecológica y mitigación climática. Se espera transformar el sector ganadero en un sumidero neto de carbono, con impactos positivos sociales, ambientales y económicos. La implementación contempla dos escenarios de reducción, con metas de conversión del 20% o 30% de las prácticas actuales a sostenibles.
(En) (Ecuador) Proyecto de Fortalecimiento de las Capacidades de las Unidades Productivas Rurales en el Territorio Focalizado (FIDA)
El fin del proyecto es contribuir a reducir la pobreza rural de productores, emprendedores en el contexto de reactivación económica de las provincias de Esmeraldas, Manabí, Santo Domingo, Carchi, Imbabura, Napo y Sucumbíos. Mejorar los ingresos y los medios de vida de los productores, emprendedores, y empleados rurales focalizados, a través de mejoras en la competitividad de sus agronegocios y las oportunidades de empleo adecuado. Este objetivo es pertinente con el Marco Estratégico del FIDA 2016-2025 y en particular con el objetivo estratégico “Aumentar los beneficios de la participación en el mercado para la población rural pobre”, especialmente en el área de “Empresas rurales diversificadas y oportunidades de empleo”. También contribuye al logro de los objetivos de la Nota de Estrategia País del FIDA. en Ecuador 2022-2024: OE1. Incrementar las oportunidades de empleo para las familias rurales pobres y vulnerables y los grupos marginados, y OE2. Fomentar la competitividad, resiliencia y sostenibilidad de los productores y MIPYMES rurales y su vinculación a cadenas de valor bajo un enfoque de economía circular.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.


Marcos de Política
(267 registros )
Programa de Desarrollo Agropecuario del Acuerdo de Cartagena
El Programa de Desarrollo Agropecuario del Acuerdo de Cartagena es una iniciativa regional orientada a promover el desarrollo sostenible, competitivo e inclusivo del sector agropecuario en los países miembros de la Comunidad Andina. Su objetivo principal es armonizar políticas agrícolas, fortalecer la integración regional, mejorar la seguridad alimentaria y facilitar el comercio agroalimentario intrarregional; según lo dispone el artículo 87 del Acuerdo de Cartagena (https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/81DE71AD77AB135D052581FE00639215/$FILE/POLITICA_AGROPECUARIA_COMUN_ANDINA_LINEAMIENTOS_DE_ACCION.pdf)
Política Nacional de Desarrollo Rural Integral
Esta política busca lograr un avance progresivo y permanente en la calidad de vida de la población rural en situación de pobreza y extrema pobreza, con prioridad en pueblos y comunidades indígenas y campesinas. Establece diez políticas sectoriales que abordan desde el acceso y democratización de la tierra hasta la participación ciudadana y preservación cultural. Fue consensuada entre el gobierno y organizaciones sociales en un proceso participativo iniciado en 2008. Reconoce la multiculturalidad del país y busca superar el racismo, exclusión y marginación social en el área rural. Tiene como objetivo alcanzar el desarrollo humano integral sostenible mediante el acceso equitativo a recursos productivos, medios de producción y bienes naturales.
Perú: Estrategia Rural Multisectorial para la prevención, atención, protección y recuperación frente a la violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar y violencia sexual en zonas rurales (Decreto Supremo N.° 007-2023-MIMP)
Mediante el Decreto Supremo N.° 007-2023-MIMP, se aprueba la Estrategia Rural Multisectorial para la Prevención, Atención, Protección y Recuperación frente a la Violencia contra las Mujeres, Integrantes del Grupo Familiar y Violencia Sexual en Zonas Rurales. Esta estrategia propone la implementación de un sistema integral de intervención que aborde de manera articulada los subsistemas de prevención, atención, protección, sanción y recuperación, con un enfoque centrado en la articulación interinstitucional de servicios brindados por entidades del sector público, privado y la sociedad civil. Su ámbito de acción abarca los niveles regional, provincial, distrital y comunal, y tiene como finalidad garantizar una vida libre de violencia para mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores y otros grupos en situación de vulnerabilidad, asegurando el ejercicio pleno de sus derechos en toda su diversidad. El objetivo general de la estrategia es coordinar y movilizar recursos y capacidades de los sectores e instituciones involucradas, para fortalecer los servicios especializados en zonas rurales frente a la violencia de género y la violencia sexual.


Buenas prácticas
(6 registros )
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.
Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible - Evaluación Social: Financiamiento Adicional Zona de Deforestación Crítica Meta
El proyecto busca promover la adopción de sistemas de producción ganaderos amigables con el ambiente para mejorar la gestión de recursos naturales, incrementar servicios ambientales y elevar la productividad en fincas participantes del Meta, Colombia. Esta iniciativa recibió financiamiento adicional del Gobierno del Reino Unido para ampliar beneficiarios y plazo de ejecución en zonas de deforestación activa. El proyecto se enfoca en pequeños y medianos productores para reducir pobreza, incluyendo asistencia técnica, pagos por servicios ambientales e incentivos para sistemas silvopastoriles. La implementación incluye un fuerte componente social y ambiental con monitoreo continuo de impactos.


Recursos
(194 registros )
.


Eventos
(25 registros )
6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros
En San Carlos de Costa Rica será la sede del 6to Encuentro Panamericano de jóvenes Lecheros. Los días 3, 4 y 5 de setiembre de 2025 Bajo el lema: ¡Asumiendo el reto! Integrando las nuevas generaciones en la sostenibilidad y la optimización del sector lechero, FEPALE y la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos invitan a ser parte de 6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lechero. El Encuentro convocará a los jóvenes de entre los 18 y 35 años de edad vinculados a la cadena lechera de las Américas, donde se compartirán conferencias de alto nivel, visitas de campo, eventos sociales, intercambio de experiencias y una vivencia única en un entorno único.
Seminario político: Construir un futuro alimentario más inclusivo y seguro para los recursos naturales
A lo largo de su carrera, Ruth Meinzen-Dick ha hecho contribuciones pioneras a la gestión de los recursos naturales y la equidad de género, basándose en su profundo compromiso con las comunidades para mejorar la comprensión y la medición en estas áreas. La investigación de la Dra. Meinzen-Dick abarca la política de la tierra y el agua, los derechos de propiedad, la acción colectiva y los juegos para el aprendizaje experimental, centrándose desde hace tiempo en la mejora de la equidad. Este Seminario de Política destaca las contribuciones de su investigación y examina cómo puede reforzarse el impacto de la investigación sobre los recursos naturales y la capacitación de las mujeres mediante intervenciones en el conocimiento, la motivación y la agencia.
El rol de las mujeres rurales para lograr un desarrollo sostenible
La Oficina Permanente Para Europa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación Microfinanzas BBVA organizan un acto en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural 2024 para hablar sobre las mujeres rurales y su rol frente a desafíos comunes en España y en América Latina.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int