Blog IICA
Mujeres y Juventudes Rurales

Mujeres y Juventudes Rurales

Una perspectiva transversal con enfoque interseccional desde el área de políticas de Mujeres y Juventudes rurales, ordenada en componentes, países, fuentes de financiamiento, personas beneficiarias, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(129 registros - USD 11,280,087,338.00 )
Invernaderos 2.0: Adopción de tecnología e innovación para pequeños productores agrícolas de El Salvador
Proyecto piloto implementado por la Cooperativa "Canasta Campesina" con financiamiento del BID Lab que busca eficientizar los procesos de producción, calidad y mercado a través de agricultura de precisión y manejo de datos para pequeños productores agrícolas. El proyecto aborda la problemática de baja tecnificación del agro salvadoreño, las pérdidas post-cosecha y la alta dependencia de importaciones de hortalizas que supera los $100 millones anuales. Se enfoca en tres ejes principales: agricultura de precisión y resiliencia al cambio climático, innovaciones en la cadena de valor para mejorar conexión con mercados, y empaquetamiento y escalabilidad del modelo. El proyecto beneficia inicialmente a más de 100 agricultores de la cooperativa (75% mujeres) con proyección de escalar a 6 cooperativas nacionales e impactar a más de 2,000 productores a través de ANPECOES. Promueve el empoderamiento de las mujeres en el sector agrícola y la adopción de tecnologías innovadoras para fortalecer la seguridad alimentaria.
BOLIVIA: Programa Agricultura Urbana y Periurbana.
El Programa de Agricultura Urbana y Periurbana es una iniciativa del MDRyT que apoya a familias de áreas urbanas y periurbanas en la producción de hortalizas con certificación SPG en pequeños volúmenes, priorizando la participación de mujeres. El objetivo central del Programa es incrementar la producción y el consumo de alimentos de la agricultura familiar y periurbana para contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria, así como a la generación de ingresos familiares. Su ejecución está a cargo de la Institución Pública Desconcentrada de Seguridad Alimentaria (IPDSA) en sus componentes Producción, Gestión del conocimiento, Organización y Mercado; y el Instituto Nacional de Innovación Agrícola y Forestal (INIAF) está a cargo del componente Innovación tecnológica.
Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Niñez y el Hogar Salvadoreño (SANNHOS)
El programa SANNHOS es una iniciativa conjunta de las Naciones Unidas que busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en El Salvador, enfocándose en tres municipios del departamento de Chalatenango. El programa trabaja con 600 familias vulnerables para establecer sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes al cambio climático. Se fortalece el marco normativo y la gobernanza en SAN a nivel nacional y local con enfoque de género y derechos humanos. Las intervenciones incluyen mejoras en las prácticas de alimentación, nutrición y salud, especialmente para niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y en edad reproductiva. El programa promueve la participación activa de las mujeres en procesos formativos y emprendimientos productivos para mejorar la toma de decisiones sobre salud familiar.


Marcos de Política
(347 registros )
Del cielo al suelo: Jóvenes líderes agrícolas enriquecen datos satelitales del FAS con información local
Este blog describe cómo el Servicio Agrícola Exterior (FAS) del USDA colabora con estudiantes universitarios de Tanzania para mejorar la precisión del monitoreo agrícola mediante datos satelitales complementados con información recolectada en campo. El proyecto piloto involucra a jóvenes mapeadores que capturan datos georreferenciados y fotografías de cultivos, contribuyendo a crear una biblioteca agrícola regional. Esta iniciativa fortalece la agricultura comunitaria, facilita evaluaciones de cultivos y aborda desafíos climáticos, promoviendo desarrollo sostenible y liderazgo juvenil en África.
USDA fortalece la asistencia alimentaria para jóvenes sin hogar que buscan refugio en albergues
Este comunicado informa que gracias a la Ley del Plan de Rescate Americano, jóvenes menores de 25 años sin hogar podrán recibir comidas en albergues que participan en el Programa de Alimentos para Niños y Adultos (CACFP). Esta ampliación permite reembolsos para comidas servidas a jóvenes en situación vulnerable durante la pandemia. El USDA destaca la importancia de proteger a las poblaciones más afectadas por la inseguridad alimentaria y agradece el compromiso para implementar estas medidas durante la emergencia sanitaria.
Esfuerzos de Soberanía Alimentaria en Pine Ridge y Seguridad Nutricional Tribal
Este documento destaca los esfuerzos de soberanía alimentaria en la Reserva Pine Ridge, donde se combinan prácticas tradicionales y modernas para fortalecer la seguridad nutricional de la comunidad tribal. A través de programas como Farm to School, jóvenes participan activamente en la producción y educación agrícola. Organizaciones locales, con apoyo del USDA, impulsan iniciativas que rescatan alimentos tradicionales y facilitan el acceso a productos saludables en zonas remotas, avanzando hacia sistemas alimentarios más equitativos y sostenibles.


Buenas prácticas
(7 registros )
Seguridad Alimentaria y Nutricional para la Niñez y el Hogar Salvadoreño (SANNHOS)
El programa SANNHOS es una iniciativa conjunta de las Naciones Unidas que busca fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional en El Salvador, enfocándose en tres municipios del departamento de Chalatenango. El programa trabaja con 600 familias vulnerables para establecer sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes al cambio climático. Se fortalece el marco normativo y la gobernanza en SAN a nivel nacional y local con enfoque de género y derechos humanos. Las intervenciones incluyen mejoras en las prácticas de alimentación, nutrición y salud, especialmente para niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y en edad reproductiva. El programa promueve la participación activa de las mujeres en procesos formativos y emprendimientos productivos para mejorar la toma de decisiones sobre salud familiar.
Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO)
El Proyecto de Desarrollo y Modernización Rural para la Región Oriental (PRODEMORO) busca reducir la pobreza rural en los departamentos de La Unión, Morazán, San Miguel y Usulután mediante estrategias de desarrollo de capital humano y social, transformación de actividades económicas de subsistencia en negocios rurales rentables, y rehabilitación de recursos naturales. El proyecto se implementa a través de tres componentes principales: desarrollo del capital humano y social, desarrollo de negocios rurales, y rehabilitación y manejo de los recursos naturales y el medio ambiente. Sus beneficiarios son 73,000 personas en condición de pobreza, incluyendo pequeños agricultores, microempresarios, artesanos y jóvenes rurales, con énfasis en la participación de mujeres jefas de hogar.
Proyecto Ganadería Familiar Resiliente en Uruguay
Proyecto ejecutado por la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR) de Uruguay con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) como socio ejecutor, enfocado en mejorar la resiliencia de sistemas ganaderos familiares sobre campo natural ante la variabilidad y cambio climático. El proyecto implementó buenas prácticas ganaderas validadas mediante un enfoque de co-innovación, trabajando con 51 predios beneficiarios que abarcan 17,000 hectáreas. Se desarrolló una metodología que combina el enfoque de sistemas, monitoreo dinámico y aprendizaje social, ejecutada por técnicos de campo en conjunto con familias productoras. El proyecto logró mejorar la productividad y estabilidad del campo natural, implementando prácticas de bajo costo y alto impacto.


Recursos
(196 registros )
.


Eventos
(25 registros )
6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros
En San Carlos de Costa Rica será la sede del 6to Encuentro Panamericano de jóvenes Lecheros. Los días 3, 4 y 5 de setiembre de 2025 Bajo el lema: ¡Asumiendo el reto! Integrando las nuevas generaciones en la sostenibilidad y la optimización del sector lechero, FEPALE y la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos invitan a ser parte de 6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lechero. El Encuentro convocará a los jóvenes de entre los 18 y 35 años de edad vinculados a la cadena lechera de las Américas, donde se compartirán conferencias de alto nivel, visitas de campo, eventos sociales, intercambio de experiencias y una vivencia única en un entorno único.
Seminario político: Construir un futuro alimentario más inclusivo y seguro para los recursos naturales
A lo largo de su carrera, Ruth Meinzen-Dick ha hecho contribuciones pioneras a la gestión de los recursos naturales y la equidad de género, basándose en su profundo compromiso con las comunidades para mejorar la comprensión y la medición en estas áreas. La investigación de la Dra. Meinzen-Dick abarca la política de la tierra y el agua, los derechos de propiedad, la acción colectiva y los juegos para el aprendizaje experimental, centrándose desde hace tiempo en la mejora de la equidad. Este Seminario de Política destaca las contribuciones de su investigación y examina cómo puede reforzarse el impacto de la investigación sobre los recursos naturales y la capacitación de las mujeres mediante intervenciones en el conocimiento, la motivación y la agencia.
El rol de las mujeres rurales para lograr un desarrollo sostenible
La Oficina Permanente Para Europa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación Microfinanzas BBVA organizan un acto en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural 2024 para hablar sobre las mujeres rurales y su rol frente a desafíos comunes en España y en América Latina.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int