Blog IICA
Mujeres y Juventudes Rurales

Mujeres y Juventudes Rurales

Una perspectiva transversal con enfoque interseccional desde el área de políticas de Mujeres y Juventudes rurales, ordenada en componentes, países, fuentes de financiamiento, personas beneficiarias, instrumentos, sectores económicos y buenas prácticas



Inversiones y Gasto Público
(134 registros - USD 12,011,897,338.00 )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Innova: Fortalecimiento del capital humano de Guatemala para el futuro
El proyecto se propone aumentar los ingresos y mejorar la empleabilidad jóvenes mujeres y hombres −que cuentan con competencias técnicas básicas− brindándoles acceso a una capacitación pertinente, continua y de alta calidad.
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.


Marcos de Política
(355 registros )
Programa Nacional de Acción Alineado de Suriname para Combatir la Degradación de la Tierra (2023-2030)
El Programa Nacional de Acción Alineado de Suriname para Combatir la Degradación de la Tierra es un marco estratégico integral desarrollado para abordar la desertificación, degradación de la tierra y sequía en Suriname durante el período 2023-2030. Este programa se alinea con el Marco Estratégico 2018-2030 de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (UNCCD) y busca alcanzar la neutralidad en la degradación de la tierra mediante la implementación de prácticas de manejo sostenible de la tierra y el suelo. El programa establece cinco objetivos estratégicos que incluyen mejorar las condiciones de los ecosistemas afectados, mejorar las condiciones de vida de las poblaciones afectadas, mitigar los efectos de la sequía, generar beneficios ambientales globales y movilizar recursos financieros y no financieros sustanciales. La implementación se realizará a través de un enfoque participativo que involucra a múltiples partes interesadas, incluyendo agencias gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, sector privado y comunidades locales, con especial énfasis en la participación de mujeres y jóvenes en la toma de decisiones.
Plan de Acción Nacional de Agricultura Familiar – PLANAF 2023–2026
El Plan de Acción Nacional de Agricultura Familiar 2023–2026 (PLANAF), instrumento que orienta la implementación de políticas públicas para fortalecer la agricultura familiar en el Perú. Este plan articula acciones para mejorar los ingresos, la productividad, la sostenibilidad ambiental y el acceso a mercados de los pequeños productores, incorporando enfoques de equidad de género, interculturalidad y sostenibilidad territorial. Forma parte del cumplimiento de la Ley N.º 31075 y de la Política Nacional Agraria.
Decisión 621: Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria de la Comunidad Andina
La Decisión 621 establece un Fondo para el Desarrollo Rural y la Productividad Agropecuaria destinado a promover de forma integral y equitativa las zonas rurales de los países miembros de la Comunidad Andina. El fondo garantiza la seguridad alimentaria y el desarrollo del sector agropecuario mediante la asignación de recursos a proyectos productivos, preferentemente de interés comunitario, que mejoren la eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad de las unidades productivas. Se establece con un aporte inicial de US$ 610.926,12 provenientes de recursos remanentes de programas anteriores de cooperación entre países miembros. La administración del fondo corresponde a la Secretaría General de la Comunidad Andina, con aprobación del presupuesto anual por parte de la Comisión en Reunión Ampliada con Ministros de Agricultura. Los países miembros no están obligados a realizar aportes adicionales, pero pueden hacer contribuciones voluntarias al fondo.


Buenas prácticas
(11 registros )
Implementación de sistemas agroforestales sostenibles en fincas cafeteras para el cierre de la frontera agropecuaria
Esta iniciativa busca fortalecer sistemas productivos agroforestales sostenibles en fincas cafeteras que contribuyan al cierre de la frontera agropecuaria para la reducción de la deforestación y la generación de ingresos para pequeños productores rurales. El proyecto incluye el establecimiento de aproximadamente 2.000 hectáreas de sistemas agroforestales mediante la siembra de 500.000 árboles forestales, el fortalecimiento de 600 hectáreas de plantaciones de café existentes, y el fortalecimiento del proceso productivo para la reducción de impactos ambientales. Se implementará un programa de extensión agroforestal con enfoque de género que incluye capacitación técnica, planes comerciales y acuerdos voluntarios de cero deforestación. La iniciativa beneficiará a pequeños productores cafeteros en los departamentos de Cesar, Magdalena, Santander y Norte de Santander, priorizando población vulnerable, comunidades indígenas, afrocolombianas y campesinas con un mínimo del 25% de participación de mujeres.
Innova: Fortalecimiento del capital humano de Guatemala para el futuro
El proyecto se propone aumentar los ingresos y mejorar la empleabilidad jóvenes mujeres y hombres −que cuentan con competencias técnicas básicas− brindándoles acceso a una capacitación pertinente, continua y de alta calidad.
Comunidades Solidarias
Comunidades Solidarias es una intervención que busca brindar atención integral a familias y personas que enfrentan mayores niveles de pobreza y exclusión social en las áreas urbanas y rurales del país. Es un programa gubernamental que busca materializar el ejercicio efectivo de derechos de la población y está contenido dentro del Sistema de Protección Social Universal. Comprende intervenciones de carácter no contributivo que permiten ampliar las capacidades básicas y promover la igualdad de oportunidades de las personas, las comunidades y los hogares en condición de extrema pobreza y exclusión social. Se desarrolla a través de cuatro ejes estratégicos: capital humano, infraestructura social básica, generación de ingreso y gestión territorial.


Recursos
(264 registros )
.


Eventos
(25 registros )
6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lecheros
En San Carlos de Costa Rica será la sede del 6to Encuentro Panamericano de jóvenes Lecheros. Los días 3, 4 y 5 de setiembre de 2025 Bajo el lema: ¡Asumiendo el reto! Integrando las nuevas generaciones en la sostenibilidad y la optimización del sector lechero, FEPALE y la Cooperativa de Productores de Leche Dos Pinos invitan a ser parte de 6to Encuentro Panamericano de Jóvenes Lechero. El Encuentro convocará a los jóvenes de entre los 18 y 35 años de edad vinculados a la cadena lechera de las Américas, donde se compartirán conferencias de alto nivel, visitas de campo, eventos sociales, intercambio de experiencias y una vivencia única en un entorno único.
Seminario político: Construir un futuro alimentario más inclusivo y seguro para los recursos naturales
A lo largo de su carrera, Ruth Meinzen-Dick ha hecho contribuciones pioneras a la gestión de los recursos naturales y la equidad de género, basándose en su profundo compromiso con las comunidades para mejorar la comprensión y la medición en estas áreas. La investigación de la Dra. Meinzen-Dick abarca la política de la tierra y el agua, los derechos de propiedad, la acción colectiva y los juegos para el aprendizaje experimental, centrándose desde hace tiempo en la mejora de la equidad. Este Seminario de Política destaca las contribuciones de su investigación y examina cómo puede reforzarse el impacto de la investigación sobre los recursos naturales y la capacitación de las mujeres mediante intervenciones en el conocimiento, la motivación y la agencia.
El rol de las mujeres rurales para lograr un desarrollo sostenible
La Oficina Permanente Para Europa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Fundación Microfinanzas BBVA organizan un acto en el marco del Día Internacional de la Mujer Rural 2024 para hablar sobre las mujeres rurales y su rol frente a desafíos comunes en España y en América Latina.
.

Socios

La plataforma digital del Observatorio de Políticas Públicas para los Sistemas Agroalimentarios (OPSAa) está al servicio de los países de las Américas como un punto de encuentro para el intercambio de conocimientos e impulsar la nueva generación de políticas públicas que transformen los sistemas agroalimentarios del hemisferio.

Contáctanos

Contacto

Sede Central. 600 m. noreste del Cruce Ipís-Coronado

Vásquez de Coronado, San Isidro 11101 - Costa Rica. San José, Costa Rica

(+506) 2216 0222
Fax (+506) 2216 0233

opsaa@iica.int